Se informa a la comunidad educativa que la Dirección del Instituto no publica ni responde comentarios anónimos.

Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.

Gracias.

jueves, 10 de mayo de 2012

Construcción de Ciudadanía - Prof. Lisa Trejo

Hacer click en las imágenes para que se vea más grande.




miércoles, 9 de mayo de 2012

Físico Química - Prof. Tammaro


Luis Federico Leloir (1906-1987)

Ganador del Premio Nobel de Química en 1970.

Este extraordinario médico nació en París el 6 de septiembre de 1906 y falleció en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987.No obstante ser francés por su nacimiento, vivió y desarrolló todos sus trabajos en la República Argentina.El menor de 9 hermanos, era un chico tranquilo, al que no le importaba jugar solo y realizar trabajos con las manos. Ya desde chico dio muestras de mucha habilidad manual y, además, de sentido del humor  , cursó sus estudios primarios en la escuela estatal San Martín, lo hicieron pasar el primer año del nacional por su inteligencia. Los estudios secundarios los hizo en un principio en el Colegio Lacordaire, luego en el del Salvador, y por algunos meses, en el Colegio Beaumont, en Inglaterra. Años mas tarde, estando en París, ingresó en el Instituto Politécnico para estudiar arquitectura. Al regresar a Buenos Aires decidió ingresar a la Facultad de Medicina. Y finalmente en 1932 obtuvo el título de médico.Al no gustarle esa vocación decidió iniciarse en trabajos de investigación, y el doctor Carlos Bonorino Udaondo lo conectó con el profesor Bernardo A. Houssey, el cual lo hizo ingresar al Instituto de Fisiología dirigido por él. Había decidido ser investigador y lo sería en forma cabal. En 1936 viajó a Inglaterra para perfeccionarse en el Biochemical Laboratory del Profesor Hopkins (premio Nobel de fisiología y medicina en 1929).En 1947 comenzó a trabajar en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Fundación Campomar, donde luego fue nombrado director. Este instituto fue fundado en 1947 por el señor Jaime Campomar.En 1958 le fue otorgado el T. Ducett Jones Memorial Award. En ese mismo año se lo designó miembro del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, cargo que desempeñó hasta 1964 y nuevamente de 1968 a 1970.En 1959 se lo designa miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y en 1961 en igual categoría en la Academia Americana de Artes y Ciencias. También le fue concedido el premio Bunge y Borm.Se destacó por sus estudios de enzimología y, en particular sobre la función de las glándulas suprarrenales. Recibió el Premio Nobel de Química el 27 de Octubre de 1970 en Estocolmo por el descubrimiento de los nucleótidos, azúcares y su papel en la biosíntesis de los hidratos de carbono. Fue el tercer premio Nobel en la historia argentinaLeloir es un ejemplo, como hombre y como científico, para todos los argentinos. Durante 1970 Leloir había sido nombrado miembro de la Sociedad de París, y en 1971 el poder ejecutivo lo designó presidente honorario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, así como con el mismo carácter la Fundación Dermo, y como miembro honorario, la Sociedad Argentina de Cardiología se le encargó en 1973 el diploma honoris causa de la Universidad de Buenos Aires. También en 1976 fue nombrado miembro de honor de la Sociedad de Biología de Francia; miembro del Consejo de Honor de la Asociación Bioquímica ArgentinaMencionar a Leloir es hablar de la historia grande de nuestro país. Este eminente e incansable investigador nunca buscó el halago o la notoriedad y siempre se lo encontraba trabajando desde muy temprano hasta entrada la noche en su laboratorio. Su único interés era el de realizar descubrimientos que fuesen para beneficio de la humanidad y cumpliendo su destino de sabio, entregó su invalorable labor a la ciencia sin pedir nada de retribución. La influencia del Doctor Bernardo Houssay sobre Leloir fue decisiva y la relación entre ambos continuó hasta el fallecimiento de Houssay en 1971.





Bernardo Houssay

Sin duda el Nobel no era la meta de Bernardo H. Houssay, nacido el 10 de abril de 1887 cuando egresó como bachiller con las mejores calificaciones a los 13 años de edad, después de haber pasado, en solo cinco meses, el tercer grado a primer año.Su ingreso a la carrera de Farmacia a los 14 años no extrañó tanto como la facilidad con que aprendía y con que expresaba lo que había aprendido. Farmacéutico a los 17 años, inició sus estudios de Medicina trabajando simultáneamente como técnico de farmacia en el Hospital Francés y poco después en la Farmacia del Hospital de Clínicas. Su actividad laboral y dieciocho meses de servicio militar demoraron sin duda sus estudios, desarrollados en siete años, pero tampoco en la Facultad de Medicina pasó desapercibido.Sus compañeros recuerdan que “los exámenes que rendía Houssay eran tan brillantes que concitaban nuestra curiosidad y no olvido cómo entre nosotros se decía “mañana da examen el francés” , que así lo llamábamos aludiendo al origen de sus padres, y allí nos reuníamos un buen grupo de condiscípulos para presenciar su prueba” Su fama se extendía rápidamente en el reducido mundillo científico de la primera década del siglo. En 1908 ingresó por concurso como ayudante de trabajos prácticos en la cátedra de Fisiología, donde tenía a su cargo la publicación de las clases dictadas por su titular, el doctor Piñero. Apenas recibido de médico, en 1911, fue nombrado profesor de Fisiología de la Facultad de Veterinaria, donde instaló un rudimentario laboratorio en un enorme galpón, sin luz eléctrica y calentado a brasero y superposición de ropas de abrigo.Con esta frase don Bernardo estimuló siempre a sus discípulos y no hay duda que predicó con el ejemplo desde su juventud. Su tesis doctoral la preparó en aquel incómodo laboratorio de la Facultad de Veterinaria, conde continuó las investigaciones iniciadas cuando era estudiante de Farmacia mediante técnicas desarrolladas por él mismo basándose en los conocimientos adquiridos en la lectura del libro de Claude Bernard En esos años, la glándula hipófisis, mal llamada pituitaria, era muy poco conocida.Su tesis doctoral sobre “La acción fisiológica de los extractos hipofisarios” fue el primer tratado de endocrinología del mundo, por lo que la facultad le regaló mil ejemplares que se distribuyeron en todas las escuelas de medicina del exterior e hicieron famoso a su autor. Además, esa tesis le valió el premio ‘Facultad de Ciencias Médicas” y fue el punto de partida de la investigación científica por el método experimental en nuestro país.Entre 1911 y 1919 ejerció la medicina clínica en el Hospital Alvear y en su consultorio privado; dictó su cátedra en la Facultad de Veterinaria y desde 1915 integró el cuerpo de investigadores del Instituto Bacteriológico, organismo oficial dedicado a la preparación de sueros y vacunas.Tanta actividad lo obligaba, claro, a comenzar su día a las 5 de la mañana. Pero en 1919 ganó por concurso la titularidad de la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina y poco después consiguió del Consejo Directivo de esa facultad la creación del Instituto de Fisiología y la figura de profesor full-time, condición largamente anhelada por Houssay. Este Instituto fue su laboratorio de enseñanza e investigación con la posibilidad para los alumnos de tener profesor y personal docente con dedicación exclusiva.Toda una revolución para la época y un considerable deterioro para la economía personal de Houssay, que debió abandonar su consultorio para dedicarse de lleno a su nueva tarea, porque, como él decía, “el soplete, aplicado en un punto, perfora, pasado sobre la superficie, apenas entibia”.







CESAR MILSTEIN

Nació en Bahía Blanca (Buenos Aires) el 8 de octubre de 1927 y es considerado uno de los científicos argentinos de mayor prestigio a nivel internacional.En 1984 obtuvo el Premio Nobel de Medicina y Farmacología por sus trabajos para perfeccionar el sistema de defensa inmunológica con el que naturalmente cuentan los seres humanos.Milstein  permaneció en Bahía Blanca hasta 1945, cuando se trasladó a la Capital Federal para estudiar en la Universidad de Buenos Aires y cuatro años más tarde, en 1956, recibir su doctorado en Química y un premio especial por parte de la Sociedad Bioquímica Argentina.En 1957 se presentó y fue seleccionado por concurso para desempeñarse como investigador en el Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán, que atravesaba por entonces una época de esplendor de la mano de su director, Ignacio Pirosky. Al poco tiempo de haber ingresado a dicho Instituto, Milstein partió rumbo a Cambridge,Inglaterra, beneficiado por una beca.El lugar elegido era nada menos que el Medical Center Research, uno de los centros científicos mundialmente reconocidos por su excelencia, y donde trabajaba Frederick Sanger - Premio Nobel de física catorce años más tarde-, que fue su director de investigaciones. Una vez concluida la beca, las autoridades de aquel centro de investigaciones solicitaron a Buenos Aires una prórroga por dos años más, que fue aceptada de inmediato por las autoridades del Malbrán.Al volver a la Argentina, en 1961, Milstein fue nombrado jefe del recientemente creado Departamento de Biología Molecular del Instituto Malbrán. En el desempeño de este cargo, además de dedicarse al trabajo propiamente científico, quiso servir al mantenimiento físico del propio Instituto Malbrán, fabricando él mismo parte del mobiliario que se necesitaba para llevar a cabo las distintas prácticas, o reciclando muebles viejos y ya inservibles; obviamente, las dificultades presupuestarias se relacionaban en forma directa con este hecho.Tras el golpe militar de 1962, el instituto Malbrán fue intervenido y el trabajo de Milstein, perjudicado: diversos inconvenientes político-institucionales, que incluyeron numerosas cesantías, perturbaron a su equipo en la etapa crucial de un programa de estudios muy avanzados para el contexto de entonces, incluso a nivel mundial. Milstein era uno de los que no había sido directamente damnificado, aunque ya estaba cansado de las gestiones y las estratagemas, de las intrigas y de los comentarios a hurtadillas: todo esto le sacaba la energía que deseaba dedicar a sus actividades científicas. Y así, Milstein y su esposa hicieron las valijas y partieron, otra vez, rumbo a Gran Bretaña. En 1964 estaba nuevamente en el Medical Research Council de Cambridge, y fue durante ese mismo año que consiguió los primeros resultados que dos décadas más tarde lo harían merecedor del Premio Nobel de Medicina.Hacia fines del siglo XIX, se logró establecer que los principales causantes de las enfermedades son microorganismos (virus y bacterias). Poco después se lograron identificar una serie de elementos minúsculos que viajaban por el torrente sanguíneo persiguiendo a las bacterias, a los virus -ambos agentes infecciosos provenientes del ambiente exterior-, e incluso a pequeñas porciones celulares pertenecientes al propio organismo. Esta resistencia natural que todos los seres humanos llevan consigo sería muchos años más tarde rebautizada con el nombre de respuesta inmunitaria del organismo.Los principales protagonistas de la lucha son, por el lado del organismo humano, las células macrófagas, los comúnmente conocidos como anticuerpos, denominadas "T helper" o cooperadoras, y las "T killer" o asesinas. Estas clases de conformaciones celulares deberán vérselas con el antígeno (el agente extraño que se introduce en el cuerpo y desata la respuesta inmune). No siempre el sistema inmune triunfa, y hay veces en que los microorganismos se salen con la suya, burlando al sistema inmunológico y ocasionándole al individuo una serie de trastornos orgánicos que pueden llevarlo a la muerte. Al cabo de siglos, los microorganismos han demostrado ser buenos conocedores de las grietas que ofrece este sistema defensivo, y lo suficientemente sagaces como para desaprovecharlas.Las células T llamadas T helper o cooperadoras, se encargan de reconocer y codificar las propiedades del invasor y luego dejan el campo a otro tipo de células, las "T killer" (asesinas), que serán las encargadas de destruir al virus o bacteria. Esta operación se repite cuantas veces sea necesario, hasta vencer al último de los microorganismos.Una vez destruido el antígeno, o agente invasor, la información correspondiente queda archivada en el sistema inmunológico, de modo que el organismo quede bien pertrechado para una posible segunda incursión. Las especialistas en este trabajo son las llamadas "T memoria", otra variedad que se encarga de acumular, procesar y clasificar información de modo que el organismo pueda responder de inmediato a un nuevo ataque sin necesidad de tener que atravesar todas y cada una de las etapas del proceso anterior.Aunque estos procesos se producen todos los días, a toda hora y en cualquier lugar sin que nadie tome debida nota, en más de una ocasión provocan malestares de índole variada, dolores, debilidad repentina, e incluso pueden dejar de por vida huellas visibles sobre la propia conformación de la piel. Esto es, ni más ni menos, lo que ocurre cuando las personas enferman.El período que corresponde al desarrollo de las hostilidades entre el antígeno invasor y el sistema inmune, coincide con el tiempo que transcurre desde el momento en que se incuba la enfermedad, hasta que ésta se rinde ante las defensas inmunológicas. Cuando la primacía entre los bandos no está bien definida, es el momento en que las vacunas y los antibióticos empiezan a jugar un rol decisivo dentro del organismo.En la mayoría de los casos, la función que cumplen las vacunas es la de incentivar al sistema inmunológico para que fabrique con un margen de tiempo razonable los anticuerpos necesarios para posibilitar que las posibles invasiones sean detenidas en la frontera que separa el cuerpo humano del mundo externo.A pesar de que el mecanismo de respuesta inmunitaria no ha sido totalmente aclarado por la ciencia, en 1940 Pauling sugirió una teoría según la cual el organismo poseería una proteína capaz de amoldarse a cualquier agente invasor. Si esta suposición es correcta, los anticuerpos específicos que naturalmente fabrica el cuerpo humano serían algo así como trajes especialmente diseñados para determinadas ocasiones, aunque sin una medida uniforme, cuyos talles, sizas y anchos de manga habrán de confeccionarse en el momento de la acción. Como las poblaciones de células defensoras están integradas por una clase variada de anticuerpos que se hallan naturalmente capacitadas para atacar distintos puntos del antígeno invasor, han sido denominados policlonales.El sistema tiene sus bemoles, tal como sucede habitualmente con cualquier sistema, y particularmente con los sistemas defensivos. Su flanco débil está dado precisamente por su gran capacidad de adaptación: esto constituye una limitación para el sistema inmunológico, puesto que por esa misma razón carecen de la afinidad necesaria como para enfrentarse con los agentes invasores de una forma contundente. En determinados casos, la falta de especificidad de los anticuerpos policlonales es comparable a la supuesta virtud de aquellos jugadores de fútbol que tienen la capacidad de amoldarse a cualquier puesto, pero que en realidad terminan por no jugar del todo bien en ninguno. Claro que esto sólo queda evidenciado cuando el rival que tienen enfrente resulta superior.Hace varias décadas que la ciencia aplicada viene intentando con diferente fortuna fabricar líneas de anticuerpos puros en forma artificial, es decir, inmunosueros capaces de detectar y enfrentarse a una parte específica del antígeno con la esperanza de poder vencerlo. Para Milstein, esta posibilidad se fue convirtiendo de a poco en una obsesión que llevó consigo durante años, hasta que finalmente pudo convertirla en hipótesis, primero, y en un logro concreto, después, en los laboratorios de Cambridge y en colaboración con su colega George Köehler. Milstein y Köhler debieron ingeniárselas entre 1973 y 1975 para lograr configurar los llamados anticuerpos monoclonales, de una pureza máxima, y por lo tanto mayor eficacia en cuanto a la detección y posible curación de enfermedades.El gran hallazgo que le valió a Milstein el Premio Nobel produjo una revolución en el proceso de reconocimiento y lectura de las células y de moléculas extrañas al sistema inmunológico. Los anticuerpos monoclonales pueden dirigirse contra un blanco específico y tienen por lo tanto una enorme diversidad de aplicaciones en diagnósticos, tratamientos oncológicos, en la producción de vacunas y en campos de la industria y la biotecnología. Imagen: Milstein a los 10 años en la puerta de su casa en Bahía BlancaEn cuanto a sus posibilidades de diagnosis para la realización de trasplantes, el uso de los monoclonales permitiría establecer el grado de afinidad entre los órganos y el organismo receptor, de tal modo de diagnosticar de antemano si el órgano trasplantado sufrirá o no rechazo.En 1983, Cesar Milstein se convirtió en Jefe y Director de la División de Química de Proteínas y Ácidos Nucleicos de la Universidad de Cambridge.Para entonces, Inglaterra lo había adoptado como ciudadano y científico, por lo que iba a compartir con la Argentina el honor del Premio Nobel que Milstein obtuvo en 1984 - compartido con Köhler- , por el desarrollo de los anticuerpos monoclonales.En la actualidad, Cesar Milstein continúa trabajando en el Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge, aunque con visita la Argentina con bastante frecuencia. En 1987 fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Bahía Blanca y recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Sur.

El 24 de marzo de 2002, falleció los 74 años de una afección cardiaca en Cambridge.



Florentino Ameghino

(Luján, 1854 - La Plata, 1911)  Naturalista argentino. Asistió a la escuela elemental de Luján y sorprendió a su maestro con su precocidad y curiosidad por saber y comprender. Allí había residido muchos años Francisco Javier Muñiz, cuyos descubrimientos paleontológicos se conservaban en la tradición local y pronto atrajeron al joven Florentino. Ainstancias de su maestro fue a Buenos Aires, aprendió francés (con lo que accedió a lecturas científicas en esa lengua) e ingresó en la Escuela Normal de Preceptores. Nombrado maestro de Mercedes en 1869, la proximidad de esta ciudad con Luján le permitió conocer los fondos del Museo Histórico Natural que dirigía entonces Burmeister.Sus primeros trabajos le valieron la burla y un cierto desdén, pero él no se desalentó. En 1871 inició la redacción de La antigüedad del hombre en el Plata, obra que terminó en 1875 y publicó cinco años después. Comenzó a enviar trabajos a la Sociedad Científica Argentina, la cual premió su memoria sobre El hombre cuaternario en la pampa (1876), llegándole estímulos de los científicos.Viajó a Europa en 1878; allí expuso sus hallazgos en la Exposición de París, realizó trabajos de campo, publicó y presentó memorias al Congreso de Antropólogos de París (1878) y al de Americanistas de Bruselas (1879). Regresó a Argentina en 1881, ya mundialmente consagrado como antropólogo y geólogo. Fue director del Museo de Historia Natural (1902) y dictó cátedras en Córdoba, Buenos Aires y La Plata.Contando con la colaboración de su hermano Carlos, se dedicó al estudio de la fauna fósil de los mamíferos y llegó a descubrir cerca de mil especies nuevas. Su clasificación estratigráfica de la formación pampeana continúa teniendo validez, no así sus teorías sobre el origen del hombre y de los mamíferos sudamericanos. Entre sus obras cabe citar Los mamíferos fósiles de la América Meridional y La formación pampeana (ambas de 1880), Filogenia (1884), Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la Argentina (1889), Las formaciones sedimentarias y Mi credo (ambas de 1906), El origen del hombre (1907) y El origen poligénico del lenguaje (obra póstuma e incompleta).Su trabajo muestra una clara influencia de las ideas del filósofo Herbert Spencer, quien postulaba una noción inmanente de la evolución como base para su teoría del progreso. Para Ameghino, como para Spencer, las leyes que rigen el mundo físico son las mismas que valen para el mundo humano, tanto en el plano individual como en el político-social.



A.N.M.A.T

Adminitracion Nacional de Medicamentos , Alimentos y Tecnologia Medica.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es un organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional, creado mediante decreto 1490/92.Colabora en la protección de la salud humana, asegurando la calidad de los productos de su competencia: medicamentos, alimentos, productos médicos, reactivos de diagnóstico, cosméticos, suplementos dietarios y productos de uso doméstico.Su jurisdicción abarca todo el territorio nacional.Fue creado en agosto de 1992. Desde entonces, un cuerpo de profesionales y técnicos trabajan con tecnología moderna para cumplir eficazmente con los procesos de autorización, registro, normatización, vigilancia y fiscalización de los productos que se utilizan en medicina, alimentación y cosmética humana.Depende técnica y científicamente de las normas y directivas que le imparte la Secretaria de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud, con un régimen de autarquía económica y financiera. En este marco, la ANMAT tiene como objetivo principal: “…garantizar que los medicamentos, alimentos y dispositivos médicos a disposición de la población, posean eficacia (cumplimiento del objetivo terapéutico, nutricional o diagnóstico) seguridad (alto coeficiente beneficio/riesgo) y calidad (respondan a las necesidades y expectativas de la ciudadanía)…”.



I.N.T.A

Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es un organismo estatal descentralizado con autarquía operativa y financiera, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.  Fue creado en 1956 y desde entonces desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor, regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del país.Sus esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo e integra capacidades para fomentar la cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio del sector a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.La institución tiene presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de una estructura que comprende: una sede central, 15 centros regionales, 5 centros de investigación, 50 estaciones experimentales, 16 institutos, más de 300 Unidades de Extensión (ver mapa institucional).Por su parte, dos entidades privadas creadas por la Institución en 1993, Intea S.A. y Fundación ArgenINTA, se suman para conformar el Grupo INTA.El resultado del trabajo del INTA le permite al país alcanzar mayor potencialidad y oportunidades para acceder a los mercados regionales e internacionales con productos y servicios de alto valor agregado.



C.N.E.A

Comision Nacional de Energia Atomica

Las actividades de este Centro Atómico, ubicado en el partido de San Martín, abarcan un ámbito muy amplio, desde la investigación básica hasta el desarrollo tecnológico y la nanotecnología. Se operan instalaciones experimentales, plantas piloto de fabricación de combustibles nucleares y reactores de investigación. En sus instalaciones, se encuentra el Instituto de Tecnología Profesor Jorge Sábato y el Centro de Información - Biblioteca Eduardo Savino, poseedora de una de las mejores fuentes de información del país en temas científico – técnicos. se caracteriza por tener grupos técnicos, plantas piloto y semi industriales, y laboratorios con capacidades destacadas en las áreas de producción de radioisótopos, producción y desarrollo de radiofármacos y uso de radiaciones ionizantes. La mayoría de los radioisótopos que el país requiere en el ámbito de la salud humana y para aplicaciones agropecuarias e industriales son producidos en este Centro Atómico. Además, en él se gestionan los residuos radiactivos generados en el país y también funciona allí el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson. En su predio se encuentran instaladas las plantas industriales de las empresas asociadas a la CNEA: Combustibles Argentinos Sociedad Anónima (CONUAR S.A.) y Fabrica de Aleaciones Especiales (FAE S.A.). Además, la empresa asociada DIOXITEK S.A. opera la Planta de Fabricación de Fuentes Selladas de Cobalto-60, con cobertura del mercado local y la exportación de fuentes con los más altos estándares de calidad. La CNEA tiene por compromiso participar activamente en la finalización de la Central Nuclear Atucha II; apoyar y asistencia técnica en el funcionamiento y servicio de las centrales nucleares existentes; desarrollar programas de extensión Gestión y extensión de vida de las centrales, en particular para la Central Nuclear Embalse; y continuar la planificación de las tareas preliminares para el futuro desmantelamiento de instalaciones nucleares relevantes y el desarrollo de equipos de descontaminación mecánica y estudios sobre gestión de hormigones.



C.N.E

Comision Nacional de Energia

La Comisión Nacional de Energía es el ente regulador de los sistemas energéticos, creado por la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, y desarrollado por el Real Decreto 1339/1999, de 31 de julio, que aprobó su Reglamento.Sus objetivos son velar por la competencia efectiva en los sistemas energéticos y por la objetividad y transparencia de su funcionamiento, en beneficio de todos los sujetos que operan en dichos sistemas y de los consumidores. A estos efectos se entiende por sistemas energéticos el mercado eléctrico, así como los mercados de hidrocarburos tanto líquidos como gaseosos.La Comisión se configura como un organismo público con personalidad jurídica y patrimonio propio, así como plena capacidad de obrar. La Comisión sujeta su actividad a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, cuando ejerza potestades administrativas; a la legislación de contratos de las Administraciones Públicas, en su contratación de bienes y servicios; sometiéndose en el resto de su actividad al derecho privado.La Comisión Nacional de Energía elabora anualmente un anteproyecto de presupuesto con la estructura que señale el Ministerio de Hacienda y lo remite a éste para su elevación al acuerdo del Gobierno y posterior remisión a las Cortes Generales integrado en los Presupuestos Generales del Estado.El control económico y financiero de la Comisión Nacional de Energía se lleva a cabo por la Intervención General de la Administración del Estado, sin perjuicio de las funciones que corresponden al Tribunal de Cuentas.La Comisión Nacional de Energía ha estado inicialmente adscrita al Ministerio de Economía, en la actualidad el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el cual ejerce el control de eficacia sobre su actividad y se rige por lo dispuesto en la Ley del Sector de Hidrocarburos y en el Reglamento de la CNE, por las disposiciones de la Ley General Presupuestaria que le sean de aplicación y por la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.El personal que presta servicios en la Comisión Nacional de Energía está vinculado a la misma por una relación sujeta a las normas de derecho laboral. La selección del mismo se hace mediante convocatoria pública y de acuerdo con procedimientos basados en los principios de igualdad, mérito y capacidad. Dicho personal está sujeto al régimen de incompatibilidades establecido con carácter general para el personal al servicio de las Administraciones Públicas.



Ceamse

La actividad de CEAMSE comprende la coordinación de un sistema integral donde son parte preponderante:

>> El transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios.

>> El transporte, tratamiento y disposición final de los residuos industriales asimilables a los domiciliarios, a través del programa de Servicio a Generadores Privados.

>> El programa de reciclaje “CEAMSE recicla”, con fuerte impulso en la instalación de Plantas de Separación y Clasificación de Residuos en los Complejos Ambientales de CEAMSE.

>> El servicio de inspección y control integral del Servicio Público de Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires, en las Zonas 1,2, 3, 4 y 6.

>> La ejecución de las tareas de limpieza y mantenimiento de espejos de agua en la Ciudad de Buenos Aires: Arroyos El Gato, Puerto de Frutos, Arroyo Patiño y Río Tigre, Río Reconquista y Pista Nacional de Remo.

>> Consultoría y Asesoramiento, tanto a nivel nacional como internacional y colaboración en erradicación y saneamiento de basurales y cuencas.

>> Una intensa política de protección, mantenimiento y creación de Áreas Verdes.

>> El Camino Parque del Buen Ayre, una vía de vinculación rodeada de parques y de áreas verdes, por el que circulan más de 1.920.000 vehículos por año.



Senasa

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es un organismo sanitario rector de la República Argentina , cuyo objetivo principal es la fiscalización y certificación de los productos y subproductos de origen animal y vegetal, sus insumos y residuos agroquímicos, así como la prevención, erradicación y control de enfermedades animales, incluyendo las transmisibles al hombre, y de las plagas vegetales que afectan a la producción agropecuaria del país.  Para implementar y promover la acción sanitaria y fitosanitaria, elabora normas y controla su cumplimiento, asegurando la aplicación del Código Alimentario Argentino, dentro de las normas internacionales exigidas.  Asimismo, planifica, organiza y ejecuta programas y planes específicos que reglamentan la producción, orientándola hacia la obtención de alimentos inocuos para el consumo humano y animal.  EL SENASA depende de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) de la República Argentina y a su vez, del Ministerio de la Producción. 



Para lograr la garantía de calidad, que comprende la inocuidad y eficacia de la sanidad animal y vegetal, el SENASA realiza la siguientes acciones

♦ Fiscaliza y certifica la calidad de los productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de

enfermedades y/o plagas que afectan a la sanidad y a la calidad de los animales y vegetales , así como de la

prevención y tratamiento de los efluentes y residuos resultantes de su producción. 

♦ Establece zonas y/o fronteras epidemiológicas , adoptando y ejecutando las técnicas apropiadas , inclusive

el sacrificio de animales y/o destrucción de vegetales, para salvaguardar el patrimonio sanitario animal y

vegetal. 

♦ Registra, habilita clausura y fiscaliza las plantas de procesamiento , acondicionamiento , transporte y

comercialización de los productos del área de su competencia. 

♦ Controla el Tráfico Federal, las importaciones  y exportaciones de los productos y subproductos y

derivados de origen animal y vegetal , productos agroalimentarios, fármacos-veterinarios y agroquímicos,

fertilizantes y enmiendas. 

♦ Registra , autoriza o prohibe los agroquímicos. 





I.N.T.I

Instituto Nacional de Tecnologia Industrial

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de la República Argentina es un organismo descentralizado del gobierno nacional, actúa en el ámbito jurisdiccional del Ministerio de Economía y Producción, en la Secretaría de  Industria, Comercio y Pymes.La misión del INTI es el Servicio Público de Generación y Transferencia de Tecnología Industrial.

Axiomas Políticos

· Un Estado técnicamente sólido

· Los pequeños más fuertes

· Los consumidores más libres

· Los ciudadanos más informados en tecnología

Pretendemos que quien quiera saber qué y cómo sobre ‘Tecnología Industrial’, recurra al INTI con la misma naturalidad que un padre lleva a su hijo a la escuela a educar o un enfermo busca el hospital para sanarse.

Programas



Desarrollo

Atiende demandas externas explícitas y diagnostica eficiencia productiva; apunta a solucionar problemas tecnológicos de manera integral y a configurar un escenario innovador que tienda tanto al desarrollo cuanto al aumento de la competitividad industrial.



Objetivos específicos:

· Planifica, organiza y supervisa o dirige actividades de desarrollo tecnológico.

· Planifica, organiza y supervisa o dirige actividades de investigación aplicada o de asistencia técnica no atendida directamente por los centros de investigación y desarrollo.

· Coordina y supervisa grupos multidisciplinarios para la ejecución de proyectos.

· Coordina las actividades de fabricación de prototipos en los proyectos de desarrollo encarados en el ámbito del Instituto.